Blogia

alotroladodelrio09

H.A.P.S.

Habilidades y hábitos de autonomía para educar a niños independientes

Autonomía
Dar una orientación sobre las habilidades básicas y hábitos de autonomía para conseguir niños independientes tanto a nivel personal como social. Son aprendizajes definidas por la Asociación Americana sobre retraso mental(AAMD), que deben ser realizadas de forma espontánea y progresiva, y trabajadas desde casa:

1- Area del autocuidado

Incluye todas las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico. Desde muy pequeños debemos facilitar que ellos se vistan, elijan ropa, coman solos, y tengan interés por ir bien arreglados, peinados, y aseados, aunque de principio no sepan hacerlo muy bien (les pondremos un babero bien grande para que coman a gusto y nosotros tranquilos con las manchas, les dejamos los coleteros para que elijan el que más les guste y que pegue con su ropita …)

2- Area de la autodirección

Habilidades relacionadas con la autorregulación del propio comportamiento, comprendiendo las elecciones personales, seguimiento de horarios, finalización de tareas, resolución autónoma de tareas, búsqueda de ayudas cuando lo necesiten, etc. Es decir, debemos organizarnos los adultos bien para luego, con el ejemplo, hacer entender a los niños lo importante de dicha planificación. Respetamos sus horario de comida, sueño, juego. Si toca recoger los juguetes, se colocan todos aunque al principio necesiten de nuestro acompañamiento y en el caso de que no quieran, ellos eligen aunque de antemano se les ha indicado que no van a poder pasar a otra actividad hasta que no lo hagan (dicho una vez con tono tranquilo y tajante)

3- Area de la comunicación

Comprende las capacidades para comprender y transmitir información a través de los comportamientos y destrezas comunicativas elementales. Debemos poner de continuo a nuestros hijos en situación de comunicar lo que quieren, no adelantándonos a expresar o darles lo que necesiten. El habla se aprende por imitación, por ello, debemos hablar mucho y verbalizar todas nuestras actuaciones ya que facilitan la comprensión por parte del niño. Cuando ya saben hablar un poco, muy interesante es que se inicien en actividades de teatro, que les ayudará en la vocalización, memoria, expresión y destrezas comunicativas en general.

4- Area de las habilidades académicas funcionales

Referidas a los aprendizajes escolares instrumentales y aplicados a la vida (lectura, escritura, cálculo, conocimiento naturales y sociales) tan necesario para un posterior funcionamiento autónomo (poder comprar, leer las estaciones del metro, saber de las relaciones personales, del funcionamiento de nuestra sociedad, …)

5- Area de las habilidades sociales

Comprende intercambios sociales interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones), identificar el contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar los impulsos, ayudar y cooperar con otros, … Los niños deben aprender a perder el miedo y saber entablar conversaciones para participar en juegos con niños que no conocen en el patio, o en el colegio, saber que a todo el mundo se trata con respeto y así se consiguen las cosa, y como comportarse en la sociedad (esperar turnos de palabra, cuando los mayores hablan los niños se callan y no molestan, …), saber entender a los demás en sus problemas y peticiones, y no imponer mis deseos por encima de todo, etc.

6- Area del ocio y del tiempo libre

Desarrollar intereses variados de ocio y satisfacción en el hogar, en la comunidad y la participación adecuada en juegos y situaciones sociales de ocio,… No sólo debemos presentar las más variadas ofertas de ocio que podamos a nuestros hijos (no sólo en todos los campos: deporte, arte, cultura, diversión con los amigos) sino que debemos procurar que sean gratis, gratificantes e interesantes para ellos, controlando nosotros cada uno de los pasos que dan. No porque nos lo tengan guardados o entretenidos toda una tarde, son buenas para ellos. Cuando llegan a la adolescencia nos pueden venir verdaderos problemas.

7- Area de la salud y seguridad personal

Son aquellas habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud (hábitos, chequeos médicos, prevención de accidentes, primeros auxilios, …) y las relaciones con la propia defensa frente a comportamientos de agresión hacia uno mismo (saber afrontar situaciones de agresión tanto física como psíquica por ejemplo en el colegio, como saber decir NO cuando no queremos algo que nos perjudica (evitando las drogas en un futuro), con seguridad y convencimiento en lo que hacemos.

8- Area del trabajo

Habilidades relacionadas con el desempeño de un trabajo y todo lo que conlleva: cumplimiento de horario, finalización de tarea, aceptación de críticas, manejo de dinero, recursos, … Esto ya se aprende desde la escuela, haciéndoles responsables de llegar siempre con tiempo, no acostarse si no están realizados todos los trabajos del colegio, el gusto por lo bien hecho, saber aprender de errores, y ejercer la crítica constructiva, etc.

9- Area de la utilización de la comunidad

Referente al buen uso de los recursos de la comunidad, transportes, centros de compras, áreas recreativas, servicios médicos, … Todo eso nos lleva a enseñar a usar los diferentes recursos, saber dónde dirigirse cuando se necesita algo, cómo nos relacionamos con las diferentes personas que nos atienden (saludar al llegar, pedir las cosas por favor, saber agradecer, despedirnos correctamente, tratar con respeto, no chillar, saber comportarnos en general) y saber ejercer nuestros derechos y obligaciones como parte de la comunidad.

10- Area de la vida en el hogar

Habilidades que nos permiten la autonomía en la casa: preparación de comidas, planificación de compras, cuidado de ropa, etc. Desde muy pequeños podemos enseñarles a hacer comidas (aprenderemos los peligros de la cocina: fuego, cuchillos, etc., y lo divertido de la misma), a hacer la cama, a doblar, colocar la ropa en la lavadora, a dejar recogida la habitación, dónde apuntar las cosas que nos van faltando, etc.

Concepción Arenal.

Concepción Arenal.

Concepción Arenal dedicó su pluma a la reivindicación de las situaciones marginadas; escribió para que la leyeran, para que la entendieran, para que sus lectores participaran en sus ideales. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y respetar, no en rendiciones galantes, ni en modales encantadores y protectores, sino educándola en la dignidad de su propia condición. Como escritora, Concepción Arenal eligió el género y los medios más accesibles a los lectores: el género epistolar y el folletín. Las obras que presentan esta vocación de Concepción Arenal son: La mujer del porvenir,La educación de la mujer, El estado actual de la mujer en España, El trabajo de las mujeres, La mujer de su casa, y El servicio doméstico.

Aparte de su actividad de escritora, Concepción Arenal fue activista de sus ideas sustentadas en sus artículos y libros: conoció el horror de las cárceles de mujeres y hombres, la inmisericordia y miseria de hospicios y manicomios, y hasta en la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a tantos hombres moribundos y heridos. Tanta actividad, le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renuncia sin justificación aparente en 1865. En 1868, es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, cargo que ocupa hasta 1873. En 1871-72, fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.

Aparte de su actividad de escritora, Concepción Arenal fue activista de sus ideas sustentadas en sus artículos y libros: conoció el horror de las cárceles de mujeres y hombres, la inmisericordia y miseria de hospicios y manicomios, y hasta en la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a tantos hombres moribundos y heridos. Tanta actividad, le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renuncia sin justificación aparente en 1865. En 1868, es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, cargo que ocupa hasta 1873. En 1871-72, fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.

La década de los ochenta fue más reposada en la vida de Concepción Arenal. Sobrepasados los setenta años, vivía con su hijo Fernando. A inicios de 1890, Concepción Arenal decidió cambiar su residencia a Vigo en donde se agravaron sus dolencias. La mañana del cuatro de febrero de 1893, Concepción Arenal falleció a la edad de setenta y tres años de catarro bronquial crónico. Al día siguiente fue enterrada en Vigo en uno de los más populosos entierros.

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY

La función de los asistentes sociales es doble, dado su carácter de intermediarios entre el individuo a adaptar y la sociedad que ha de acogerlo. Su vocación profesional inmediata es tratar de aplicar las posibilidades inherentes a todo individuo para que, mediante ellas, sepa aprovechar los recursos que la sociedad pone a su alcance. Pero la faceta complementaria de esta labor,  y la más delicada, es hacer que la sociedad se dé cuenta de los nuevos problemas que van surgiendo en el complejo mundo moderno y se responsabilice de ellos, promoviendo una serie de ayudas a la persona que trascienden del plano puramente económico. La ayuda al individuo necesitado es más bien una labor de formación, pues a la vez que se le orienta en la solución del caso presente, se le prepara para que pueda resolver por sí solo los problemas futuros.
     
La Charity Organization Society marca el primer paso hacia una estructuración profesional; La revolución industrial había traído consigo la evolución de muchas familias agrícolas, de economía y vida autónomas, hacia familias urbanas, unidades de consumo dependientes de un salario. Las primitivas funciones familiares de educación, economía, previsión, e incluso de descanso y diversión, se fueron transfiriendo a la comunidad. Los casos de necesidad recibían atención de la mencionada Sociedad, y de otras similares que se fueron creando en Inglaterra y Estados Unidos, aplicando los cuatro puntos básicos de esta actividad social:

-investigación sobre cada solicitante,

- registro central de todos los casos,

- cooperación de todos los organismos asistenciales de cada comunidad,

- utilización de visitadores voluntariosa

   Los adelantos de la psiquiatría y el behaviorismo ayudaron a ampliar los conocimientos sobre la motivación de la conducta humana y la influencia del ambiente. Después de la I Guerra mundial se perfeccionaron los métodos y técnicas de trabajo, junto con la enseñanza de la profesión. Se subrayó especialmente la necesidad de que el asistente social usara de objetividad e imparcialidad en su labor, y de que prescindiera de todo juicio sobre la conducta del asistido.
    El asistente social trabaja de forma individual, con, no para, el asistido, entablando una relación mutua y cooperativa para resolver problemas objetivos, subjetivos y ambientales. ’A nivel de grupo, se facilita que el individuo funcione con mayor eficacia dentro de una situación social, conjugando la dependencia de los demás con la independencia personal. En cuanto al nivel de comunidad, se coordina la actividad de los organismos sociales mediante comisiones o juntas a fin de mejorar los servicios y programas de la colectividad. Completan el cuadro las actividades de administración, para el más eficaz empleo de los recursos de cada organismo, y el método de investigación, ’originado en la Charity Organization Society, para comprobar y clasificar los datos de experiencia.
      El comienzo de la profesión de asistentes sociales se caracterizó por la creciente conciencia de que muchos problemas humanos proceden de la influencia del ambiente más que de defectos morales. Como principios básicos están la responsabilidad de los gobiernos de garantizar la salud y el bienestar, el mantenimiento de un nivel de vida adecuado, la accesibilidad de todos los servicios fundamentales, y el estímulo provocado por la mejora del ambiente. A la vez se fomenta el respeto al individuo y a su responsabilidad personal, su libertad ’de participar y cooperar, el sigilo respecto a las declaraciones del asistido, y él constante estudio del hombre, sus necesidades y posibilidades. Sólo cuando el asistido no tiene tiempo ni capacidad para ello, el asistente social se ocupa de sustituirle en las gestiones necesarias para resolver su caso concreto.

?¿Este mundo está hecho un ocho....?¿

?¿Este mundo está hecho un ocho....?¿

 

 

CONTEXTO Y METODOLOGÍA DE LA I.S.

1. Conocer de forma comprensiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad.

2. Analizar la información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social.

3. Reconocer y utilizar elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de integración social.

4. Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación , para evaluar proyaectos de intervención social.

INSERCIÓN OCUPACIONAL

 

La intervención social en la inserción ocupacional es una tarea compleja

que conlleva actuar desde muy diferentes frentes. Definimos Intervención Social como el conjunto

de prácticas referidas a un problema con el objeto de incidir sobre él y producir cambios.

El crear puestos de trabajo, preparar a los trabajadores para hacer frente a

las innovaciones, evitar que determinados grupos se conviertan en marginales y engrosen las

cifras de pobreza serán, sin duda, objetivos que deberán estar presentes en una buena intervención.

También los valores y las actitudes del mundo laboral son distintos. El trabajo

ha dejado de ser un fin en sí mismo para convertirse en un instrumento. Es indudable que los fenómenos sociales están en continua interacción. Todo cambio, por pequeño que sea, va a

incidir mucho más allá del marco en que se ha producido.

 

Por lo tanto, la intervención social en la inserción ocupacional debería tener,

al menos, tres grandes líneas de actuación:

 

 1. Medidas encaminadas a fomentar el empleo.

 2. Articulación de fórmulas que permitan una adaptación de los trabajadores a

las nuevas condiciones del mundo laboral.

 3. Medidas a favor de grupos más desfavorecidos en aras de una política de

igualdad.

Por ocupación entendemos todo aquello en lo que empleamos nuestro tiempo: estamos

ocupados cuando comemos, trabajamos, paseamos… Es un concepto mucho más general;

todo trabajo es una ocupación pero no viceversa.

Sistemas Alternativos de Comunicación (S.A.C)

El uso de Sistemas Alternativos de Comunicación, aunque de corta historia, han supuesto realmente un cambio importante en los planteamiento genrales de la intervención no sólo en el autismo, sino también, por ejemplo, en el retraso mental, afasia, parálisis cerebral, etc.

Concretamente en las alteraciones graves del desarrollo, como es el caso del autismo, algunos programas, como el Programa de Comunicación Total, han resultado especialmente eficaces para conseguir enseñar signos funcionales para llevar a cabo actos de comunicación.

El origen del uso de los Sistemas Alternativos de Comunicación se sitúa en la necesidad de generar nuevos recursos y estrategias que permitieran atender una población específica, caracterizada por importantes dificultades en el uso del lenguaje hablado, con modalidades distintas a la oral, que habilitaran un desarrollo comunicativo y lingüístico alternativo.

En el grupo de los Sistemas Alternativos de Comunicación se engloban conjuntos de estrategias estructuradas de comunicación que se caracterizan por permitir el intercambio comunicativo a partir de componentes simbólicos diferentes a la palabra hablada.

Aunque estos sistemas se conocen más frecuentemente bajo el nombre de ’alternativos’, conviene señalar que su carácter de altenativo, definido como que cuando no es factible el uso del código oral estos sistemas pueden servir para suplir la ausencia de aquel, posibilitando el desarrollo de las mismas funciones que una lengua oral, estos sitemas pueden, al mismo tiempo, servir a otra finalidad: apoyar, ayudar al desarrollo de un código oral. Es en este sentido cuando se habla de sistemas ’aumentativos’ de la comunicación oral porque, en este caso, la finalidad no es permitir las mismas funciones que el lenguaje oral a través de otra vía, sino potenciar el desarrollo de esas mismas funciones en dicho código oral.

La posible aplicación de un sistema con esta finalidad aumentativa de la producción y comprensión de un código oral se ve también reflejada en situaciones comunicativo-lingüísticas habituales, como cuando nosotros utilizamos apoyos expresivos gestuales o vocales, que potencian, aumentan, el uso que hacemos del código oral.

De manera, que, aún siendo los mismos sistemas su función es variable según las posibilidades y necesidades comunicativas y lingüísticas de las personas con quienes se aplican, entendiendo que éstos son los usuarios a los que hay que dotar con un sistema a us medida que puede ser una necesidad aumentativa o alternativa a la comunicación oral.

En cualquiera de sus posibles usos funcionales, los sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (en adelante SAC) están constituidos por elementos en los que no está implicada la producción oral, son, por tanto, elementos no vocales que no precisan la intervención del aparato bucofonador y toman otra modalidad: manual, gráfica, etc.

Es necesario señalar, que este carácter no vocal de los elementos del SAC nada tiene que ver con su carácter verbal o no verbal. Este ultimo remite a sus características lingüísticas y al cumplimiento de determinadas porpiedades que hacen que un detrerminado signo sea un signo lingüístico. Así, entre los distintos SAC encontraremos algunos compiuestos por símbolos que, siendo no vocales (por su modalidad) son verbales (como es el caso de muchas de las unidades que componen las lenguas de signos de las comunidades de personas sordas) y también otros que son no vocales y no verbales (como, por ejemplo la representación pictográfica constituida por el dinujo de una mujer con un niño en brazos para designar el concepto de ’madre’ en el sistema S.P.C. de Mayer Johnson).

Es importante señalar que a diferencia del proceso de adquisición de la comunicación y del lenguaje en el que no hay instrucción esplícita, en el proceso de aprendizaje del manejo de un SAC debe desarrollarse un procedimeinto manifiesto de instrucción, de enseñanza deliberada y este aspecto es un elemento constituyente de todo SAC.

Siguiendo a Javier Tamarit, los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) se definen como ’instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante esos mismos u otros porcedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos, o en conjunción con otros códigos no vocales’.

En esta definición tienen cabida sistemas de comunicación que necesitan un soporte corporal (por ejemplo, las manos) y otros que necesitan soportes físicos diferentes al propio cuerpo para poder ser utilizados (como sistemas basados en dibujos). Esta diferenciación permite establecer la siguiente clasificación de los SAC:

Sistemas sin ayuda o sistemas de símbolos manuales.No se precisa nada distinto del propio cuerpo para su uso. Utilizan elementos figurativos tridimensionales conformados por las manos en el espacio.

Lenguajes de Signos
Sistemas de Signos

-Comunicación Bimodal
-Palabra Complementada
-Sistema de habla signada o Comunicación Total
-Dactilología

 

Sistemas con ayuda o sistemas gráficos. Deben colocarse en un soporte físico ajeno al usuario. Utilizan elementos figurativos bidimiensionales como referentes al contenido que representan.

Bliss
Sistema de símbolos pictográficos para la comunicación (S.P.C.)
Sistema Picsyms
Sistema Rebus
Sistema Braille
Sintetizadores de voz ...

 

F.O.L

El módulo de Formación y Orientación Laboral de las enseñanzas de Formación Profesional, común a todos los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, tiene su función en la finalidad de proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:

  • La adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones de trabajo.

  • El conocimiento de la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

  • La formación necesaria para comprender la organización del sector correspondiente así como los mecanismos de inserción profesional.

    Por todo ello, las enseñanzas de este módulo asegura una formación polivalente del alumnado con el objeto de que sepa adaptarse a los cambios tecnológicos y productivos que requiere una economía internacionalizada y sometida a transformaciones constantes.

F.O.L

 

1. objetivos generales

 

 

 

 

 - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona las actividades profesionales del sector propio del Título Profesional, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

 

            - Sensibilizar a los demás respecto a los efectos negativos que determinados modos operativos y condiciones de trabajo pueden producir sobre la salud personal y colectiva, proponiendo medidas correctivas y protecciones adecuadas que mejoren las condiciones de seguridad.

 

            - Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción en la realidad laboral, la capacidad de autoaprendizaje y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos continuos que se producirán a lo largo de la vida activa.

2. Capacidades terminales 

            - Determinar actuaciones preventivas y/o de protección minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen.

 

            - Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones similares.

 

            - Diferenciar las modalidades de contratación y aplicar procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

 

            - Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.

 

            - Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

 

            - Interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

 

            - Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros económicos que la determinan.

Atención a las Unidades de Convivencia (A.U.C)

El ciclo de Integración Social pretende capacitar al alumno en la programación, organización, desarrollo y evaluación de actividades de integración social, valorando la información obtenida sobre cada caso y determinando y aplicando las estrategias y técnicas más adecuadas para el desarrollo de su autonomía personal e inserción ocupacional.

El módulo de atención a unidades de convivencia contribuye a este fin desde la concreción práctica en el ámbito de intervención de la familia y en las estructuras alternativas que la sociedad ofrece como respuesta a las necesidades que presentan sus ciudadanos, organizando y supervisando las actividades de atención a unidades de convivencia.

Este módulo te ayuda a conocer las unidades de convivencia, analizando sus necesidades y proporcionando los recursos necesarios para favorecer la autonomía en la organización de la vida cotidiana.

CAPACIDADES TERMINALES (OBJETIVOS)

1. Conocer de forma comprensiva las características de la intervención en unidades de convivencia.
2. Manejar recursos de atención de unidades de convivencia, adaptándose a distintas situaciones y casos.
3. Desarrollar proyectos de intervención en unidades de convivencia.

AUC

¿Qué son las Unidades de Convivencia?

Hay autores que ligan el concepto de unidad de convivencia al de familia, sin embargo, muchos otros amplían este concepto a nuevas formas de convivencia que han ido surgiendo a lo largo de los años.

Así pues, definimos unidad de convivencia como "el conjunto de personas que viven habitualmente bajo el mismo techo, y que pueden estar ligadas entre ellas por lazos de parentesco, afinidad o amistad".

Clasificación

Básicamente se pueden diferenciar dos tipos de unidades de convivencia:

 

1. La Familia: es difícil establecer un concepto de familia en la actualidad, ya que en función del tipo de vista desde el que se analice, puede hablarse de familia a nivel jurídico, sociológico y antropológico, y también como institución social.
Quizá la definición más completa sea dada por la OMS, que define familia como "el conjunto de miembros del hogar emparentados entre sí por sangre, adopción y matrimonio".


2. Unidades de convivencia generadas por la sociedad: han ido surgiendo a lo largo de los años,como respuesta a las necesidades de algunos colectivos.Destacamos:


- Centros residenciales o residencias.

- Centros de día.
- Viviendas tuteladas.
- Centros de atención especializada.
- Casas de acogida.

 

¡¡Presentación!! 09-10-09

Hola, somos el grupo "alotroladodelrio09". Las integrantes somos Sofía, Clara O. y Bea. La cualidad que tenemos en común es el interés que tenemos por este grado "Integración Social". Nos parece algo muy satisfactorio y gratificante, y tenemos gran ilusión por saber que viene después. Nos hemos conocido en esta clase y nos seguiremos conociendo a lo largo del curso.

Yo, Clara Ochoa, vengo de Bilbao y estoy viviendo en Briviesca (Burgos) con Mario, mi novio. Tengo 18 años. Me encuentro en este ciclo porque me llama mucho la atención pero lo que en realidad me gustaría sería poder acceder a la carrera de Magisterio para hacer Educación Primaria.

Yo, Sofía Díaz, tengo 20 años, he vivido siempre en Burgos. Me surgió la curiosidad por este ciclo y ¡aquí estoy!

Yo, Bea, soy de Briviesca, tengo 19 años y vivo con mis padres y mi hermano. Me matriculé en este ciclo por satisfacción personal y por conocer un poco más los problemas sociales, y así también poder ayudar a la gente que lo necesita. Soy voluntaria de Cruz Roja. Me gustaría trabajar con niños enfermos, discapacitados y ancianos.

Un Saludo. Atentamente:                    

                                                                                                                                                                       "alotroladodelrio09"