Blogia

alotroladodelrio09

ENTENDER A LOS ANCIANOS

ENTENDER A LOS ANCIANOS

Envejecer no es lo mismo que enfermar, aunque la vejez se acompaña de un mayor número de padecimientos. No está muy clara la frontera entre los tres grupos de procesos que modulan los cambios que presenta el anciano:

-          Las modificaciones fisiológicas establecidas por el simple paso del tiempo (envejecimiento).

-          Las consecuencias de la exposición a lo largo de muchos años a agentes externos, como la contaminación, el  humo, las dietas inadecuadas, el alcohol, el estrés, o la falta de actividad física (factores de riesgo)

            Clasificación de las personas mayores según su edad:

-         Seniles:  Entre 65 y 74 años.

-        Ancianos: Mayores de 75 años.

-   Longevos: Mayores de 90 años.

 

Los ancianos tienen:

-          Enfermedades específicas de su edad, muy raras o inexistentes en edades anteriores (p.ej. amiloidosis cardiaca, carcinoma prostático, incontinencia urinaria, etc.)

-          Otras con una incidencia mucho más alta que la que se encuentra en periodos previos de la vida (infecciones, tumores malignos, cardiopatía isquémica, diabetes, vasculopatías periféricas, insuficiencia cardiaca, etc.)

-          Las mismas enfermedades que a cualquier otra edad pero con peculiaridades específicas semiológicas, diagnósticas y terapeúticas.

-          Compromiso de otros órganos y sistemas en el curso de sus enfermedades y concurrencia de más de un proceso morboso (pluripatología)

-          A todo lo anterior se asocian problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades), psicológicos, de comportamiento, etc.

El paciente anciano padece más enfermedades, es mucho más vulnerable a todo tipo de agresión, siendo sus mecanismos de defensa más limitados, existe una menor reserva fisiológica (el adulto sano se transforma  en individuo frágil), existe pluripatología asociada y tienen mayor implicación social. Por todo ello su diagnóstico y tratamiento serán  diferentes  que en otros grupos de edad.

¿ No somos todos de la misma tierra? ¿a quién le gusta moverse así?

¿ No somos todos de la misma tierra? ¿a quién le gusta moverse así?

¡Qué Bonito!

Anuncio de captación de voluntariado de Intervención Social de Cruz Roja Española. "Que Bonito. Por que ser voluntario no es solo ser voluntario, es mucho más."

MÉTODO DELPHI

El método Delphi es una metodología de investigación multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones. Fue desarrollo por la Corporación Rana al principio de la Guerra Fría para investigar el impacto de la tecnología en la guerra. El nombre del método se basa en las predicciones del oráculo de Delfos.

FUNCIONAMIENTO:

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.

Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:

  • Anonimato de los intervinientes
  • Repetitividad y realimentación controlada
  • Respuesta del grupo en forma estadística

TERMINOLOGÍA:

  • Circulación: Cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.
  • Cuestionario: Documento que se envía a los expertos, incluidos los resultados de anteriores circulaciones.
  • Panel: Conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.
  • Moderador: Responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los cuestionarios
  •  

    SOCIODRAMA

    El sociodrama es un método según el que un grupo estudia un tema en concreto, una situación social o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo guiado por el instructor. Son los mismos miembros del grupo quienes pueden escoger los roles o bien se les pueden ser asignados.

    En la enseñanza, se puede utilizar el sociodrama para ilustrar un aspecto concreto de la vida laboral. De este modo los estudiantes pueden utilizar el entorno familiar para aprender nuevas situaciones sociales y cómo actuar en cada situación.

    El actuar la escena de vida permite colocarse en la situación, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido.

    Lo más importante del sociodrama:

    • La elaboración de los personajes, las acciones, expresiones verbales y sentimientos.
    • La atención al observar los más mínimos detalles.
    • El análisis guiado por el facilitador del grupo.
    • La disposición participativa de todos los integrantes del grupo quienes comentarán cualquier observación que hayan realizado.

    DAFO

    DAFO

    Es una técnica que permite a una persona evaluar la situación frente a un entorno, competencia o en el desarrollo de un proyecto y planear así una mejor estrategia de trabajo.

    LA DISCUSIÓN EN GRUPO

    LA DISCUSIÓN EN GRUPO

    El estudio científico de la discusión como método de enseñanza lo inició Kurt Lewin en la década de los 30. Hoy día se considera el mejor método de educación grupal, entendido como el más democrático y participativo para la modificación de actitudes y conductas.

    La exposición de los diferentes miembros permite una comparación de los distintos puntos de vista, que una vez valorados sirven para mejorar la comprensión sobre los problemas de Salud, facilitando la adopción de nuevas conductas.

    No obstante, para que su eficacia sea óptima, es necesario tener en cuenta unas consideraciones básicas:

     - El tema debe ser de interés para los miembros del grupo, los cuales deben tener algún conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abordarlo grupalmente.
     - El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en lo posible de 10 a 12 personas.
     - Se debe generar una dinámica de trabajo grupal que fomente el intercambio de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confrontación y complementación de los distintos puntos de vista sobre el tema.
     - El Agente de Educación para la Salud debe ejercer un papel dinamizador entre los miembros de los grupos, ayudando a establecer una verdadera dinámica de diálogo.
     - El Agente de Educación para la Salud debe poseer una adecuada formación y experiencia en técnicas pedagógicas grupales.

    Método de estudio de casos: método de grupo

    Método de estudio de casos: método de grupo

    Este método comenzó a utilizarse en la facultad de derecho de la universidad de Harvard en 1.830. En la actualidad, podría decirse que es el método más utilizado y conocido en la formación continuada en ciencias de la Salud, especialmente en el área clínica.
    El caso propuesto debe estar relacionado con los conocimientos previos del tema y lo ideal es que surja de manera espontánea, durante el desarrollo de la sesión, mejor que de forma arbitraria por parte del formador.

    El formador debe adoptar un papel de dinamizador y orientador a los grupos de trabajo, sin resolver el caso. Tras la exposición de los resultados por parte del grupo, el formador suele coordinar y resumir la información aportada, destacando las propuestas acertadas y corrigiendo las erróneas.

    CUCHICHEO (método de grupo)

    Esta técnica consiste en dividir a un grupo en parejas o tríos para tratar un tema dado, buscando fomentar la participación y afloramiento de ideas y experiencias personales, al resultar mínima, por la privacidad, la inhibición en la participación y el diálogo.

    Método del Rol playing: método de grupo.

    Método del Rol playing: método de grupo.

    Ideado por Jacob. L. Moreno, alumno de Sigmund Freud, es asimismo conocido con los términos psicodrama y sociodrama. Consiste en una representación escénica en la que las personas adaptan y ejercen un papel asignado de antemano, tratando de comportarse (actuar) como la persona que representan. El resto del grupo observa para realizar posteriormente un análisis y discusión del desempeño.

    Este método tiene un fuerte componente afectivo o emotivo, pues implica ponerse en lugar de la persona que se representa. Supone por tanto un método excelente para problemas de comunicación personal, entrenamiento en relaciones humanas, cambio de actitudes, etc
    .


    Existen dos variantes de este método:

    - Rol Playing dirigido o estructurado, en el cual el educador distribuye de antemano los papeles a representar, especificando las normas sobre el contenido de la escenificación y su desarrollo.
    Más utilizado para objetivos concretos de análisis de conductas individuales.

    - Rol Playing libre o no estructurado, en el que no se especifican normas concretas sobre el contenido y desarrollo. Tiene la ventaja frente al anterior de una mayor espontaneidad, aunque pierde mucha capacidad para hacer análisis profundo de comportamientos.

    LLUVIA DE IDEAS (MÉTODO DE GRUPO)

    LLUVIA DE IDEAS (MÉTODO DE GRUPO)

    Es una técnica grupal cuyo objetivo principal consiste en facilitar la producción de un número elevado de ideas o propuestas acerca de un tema en un periodo de tiempo reducido (unos minutos). Su desarrollo es el siguiente:

    - El formador hace una breve exposición al grupo sobre un tema dado, aportando información al respecto.
    - Durante unos minutos se solicita al grupo que emita con total libertad cuantas ideas y opiniones considere oportunas con relación al tema.
    - Una vez emitidas y anotadas todas las propuestas se desechan las repetidas o no significativas, reagrupando las restantes, lo que desemboca en grupos de ideas asociadas entre sí o bien líneas de trabajo sobre el tema, para la búsqueda sistematizada de soluciones.

    Método DELPHOS

    ¿Qué es y para qué?
    Este es un método original y práctico para el análisis y la resolución de problemas abiertos. Fue desarrollado a mitad del siglo XX por la Rand Corporation. El método Delfos o Método Delphi, no es un método para grupos creativos, pues los participantes no llegan a constituir, como tal, un grupo de trabajo, aunque sí que es imprescindible la participación de varias personas. Es utilizado en marketing y prospectiva para anticiparse las tendencias del futuro.

    ¿Cómo?
    Estructura del grupo de trabajo.

    -Existen dos tipos de sujetos: el coordinador y los expertos.
    El coordinador está encargado de centralizar la labor de los expertos. Se comunica con ellos, sintetiza las respuestas de cada uno, las agrupa por categorías y se las envía a los demás.
    Los expertos son las personas encargadas de dar respuesta al problema planteado. Su participación es voluntaria y aceptan las normas de procedimiento. Deben ser personas que conozcan bien el problema que se les propone y si es posible, que procedan de diferentes campos, con el fin de obtener una visión más rica del problema.

    Etapas:

    1º Exponer el problema
    Lo primero que se realiza es la exposición del problema a los expertos en el área del problema. Por lo tanto, es un problema que conocen bien y de ahí las expectativas respecto a sus aportaciones.

    2º Primeras soluciones.
    Las soluciones aportadas por cada experto se remiten al coordinador, quien las va pasando a los demás de forma anónima. Cada experto responde a las soluciones que les va aportando el coordinador con nuevas respuestas.

    3º Cierre.
    El coordinador se encarga de ir cerrando el problemas tras las distintas respuestas cruzadas que se han ido obteniendo.
    No precisa de la constitución formal de un grupo, ya que no permite que se reúnan en ningún momento las personas que intervienen. De hecho, no es necesario que se conozcan.

    Hipótesis-Tecnicas de Investigación Social

    Es un juicio a priori y por eso se formula de manera hipotética, condicional, utilizando los tiempos verbales correspondientes (se creería, se pensaría, podría ser, etc.) aunque se tenga la certeza de que la hipótesis es correcta. La hipótesis no tiene una fórmula única para todas las áreas epistemológicas: en cada disciplina las hipótesis deben ser formuladas de diferentes maneras. Cada ciencia tiene su metodología y sus técnicas.

    Para formular la hipótesis hay que partir del objeto y, por inducción, llegar a la teoría. Nunca debe hacerse al revés; o sea, partiendo de la teoría y que el objeto se adecue en ella.

    Existen distintos tipos de hipótesis:

    · Hipótesis de problema - solución: es la más universal. Toma al objeto de investigación como un conflicto que en general es de actualidad y se propone investigar una solución. No hay que confundir la solución a investigar con un plan de acción.

    Ejemplo: "aumento de accidentes de tránsito en Mendoza; se propone un plan de reestructuración de las arterias fundamentales de la ciudad."

    Problema: aumento de los accidentes.

    Solución: investigar las arterias fundamentales de la ciudad.

    Ejemplo: "aumento de los accidentes de tránsito en Mendoza; se propone el aumento del control policial en la ciudad."

    En estos 2 ejemplos se puede diferenciar que, en el primero, hay que investigar si la propuesta solucionase el problema; en cambio en el segundo, ya se está proponiendo un plan de acción, o sea, una medida a tomar.

    · Hipótesis Respuesta de preguntas: muy propia de las ciencias sociales y humanísticas. En este tipo de hipótesis se parte de la idea de que toda investigación parte de una pregunta, que puede ser sobre hechos actuales y pasados que no tienen explicación clara y convincente.

    Ejemplo: "¿por qué cayó el régimen comunista en la U.R.S.S.?"

    Se llega a la formulación de la hipótesis con la respuesta a esa pregunta, que será condicionada, ya que todavía no está demostrada. Es una respuesta hipotética.

    Hipótesis: "el régimen comunista en la U.R.S.S. habría caído a causa de..."

    · Un boicot económico.
    · La presión ideológica del entorno.
    · Hipótesis de causalidad: sirve para fenómenos sociales y actuales y para cualquier objeto de investigación que tenga una causa y un efecto. El problema es identificado como un efecto cuya causa es necesario determinar. Puede existir más de una causa y cada una se investiga por separado, no todas a la vez.

    Ejemplo: se identifica como problema la deserción escolar. Este problema puede formularse con diferentes tipos de hipótesis, según dónde se lo vea. Si se enfoca desde la causalidad, se va a buscar las causas y por lo tanto esa hipótesis será de causa - efecto.

    En esta hipótesis de causa y efecto van a contribuir una serie de variables.

    La deserción va a ser una variable independiente (causa) y el efecto será la variable dependiente.

    Se llaman variables porque las hipótesis de causalidad estudian la causa y el efecto como fenómenos que cambian de valor, hasta el punto que el aumento de una variable incide en la otra variable. Tanto la variable independiente como la dependiente pueden ser medidas mediante técnicas de observación social, a partir de 2 criterios diferentes: Cuantitativo y cualitativo.

    Si se mide cuantitativamente, hay que dar una cantidad. Por ejemplo:

    100.000 padres desinteresados que causan 200.000 deserciones. Entonces el 8% de los padres no tiene interés en la educación de sus hijos y el 16% de los jóvenes en edad escolar abandonan sus estudios.

    Si se mide cualitativamente se estaría midiendo el grado de desinterés (si es relativo, medio, absoluto, etc.)

    Cuando se formula la hipótesis de causalidad se tiene un efecto (variable dependiente) que llevaría a la búsqueda de una causa (variable independiente).

    Muchas veces, al encontrar la causa (V.I.) se llega a buscar las causas que causaron la causa, que son las variables antecedentes.

    La causa (V.I.) es producida por otra causa (V.A.) y para que la V.I. produzca el efecto (V.D.) es necesario otro tipo de variable: las variables intervinientes, que pueden modificar el efecto o, directamente, no producirlo. La intervención se da en la mitad del trayecto, o sea, entre la causa y el efecto.

    Cuando se formula una hipótesis de causalidad hay que empezar por el objeto (efecto) o por la causa y a partir de allí determinar la variable antecedente y la variable interviniente.

    ¿Cómo comenzar a investigar ?

    Para contestar esta pregunta citaremos a un texto que nos puede ser muy útil , cuyo titulo es "Manual de Investigación en Ciencias Sociales" de Raymond Quivy y Luc Van Campenhoudt (1999) donde se afirma que "toda investigación debe responder a algunos principios estables e idénticos..." además denominan procedimiento al modo de acercarse a una meta y sostienen que la exposición del procedimiento científico consiste en describir los principios fundamentales que se aplican en cualquier trabajo de investigación donde los métodos no son mas que formas especificas del procedimiento, caminos para adaptarse mejor a los fenómenos estudiados.

    Planteado de esta manera, la pregunta que ya nos estamos haciendo es ¿Cuáles son los principios fundamentales que toda investigación debe respetar? Esta idea es la misma que se plantearon P Bourdieu, JC Chamboredon y JC Passeron (1973), en un libro que fue traducido como "El Oficio de Sociólogo" donde estos autores describen el procedimiento en tres actos , cuyo orden debe respetarse y que son : la ruptura, la estructuración, y la comprobación.

    Conviene referirnos brevemente a estos tres actos y a su articulación lógica.

    La ruptura: En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre tales premisas es equivalente a construir sobre la arena. La ruptura precisamente "rompe" con los prejuicios y las falsas pruebas y es el primer acto constitutivo del conocimiento científico.

    La estructuración: La forma de operacionalizar la ruptura es a partir de una representación teórica previa que explique la lógica básica del fenómeno en estudio. Sin esta estructuración teórica (también llamado marco conceptual) no puede haber una comprobación fructífera.

    La comprobación: La comprobación es el acto de poner a prueba una proposición ante los hechos.

    INTEGRACIÓN DE FORMA NATURAL

     Una docena de malagueños en riesgo de exclusión social trabajan como operarios forestales en la mejora y adaptación de espacios de alto valor ecológico en la provincia. Es su pasaporte para poder integrarse en el mercado laboral.

     Patricia Martín Ortiz tiene 27 años. En su currículum laboral aparecen trabajos como los de reponedora, panadera, vigilante de seguridad, limpiadora del hogar,... Sin embargo, desde hace un mes esta joven de la capital parece haber encontrado su verdadera vocación. Forma parte de un programa para la integración de personas con riesgo de exclusión social en el que se forman como operarios forestales. «Estoy muy contenta y me gusta mucho lo que hago ya que estoy conociendo a nuevas personas y lugares en los que nunca había estado como los Montes de Málaga o las playas de Maro», declaró.
     
     La limpieza de los espacios naturales, la colocación de vallas y la adecuación de zonas para el recreo son algunos de los trabajos que esta joven está realizando y seguirá ejecutando hasta el próximo noviembre, cuando concluya su formación. «Después quiero dedicarme a esto», concluye Martín.

    H.A.P.S.

    Aprender a entender

    VIDEO

    Mary Ellen Richmond

    Mary Ellen Richmond

    Mary Ellen Richmond, estadounidense, fue la más grande pionera del trabajo social. Nació en Bellevile, Illinois en 1861. En 1889 ingresó a la Sociedad para la Organización de la Caridad (C. O. S. en sus siglas en inglés), en donde dos años más tarde pasó a integrar el equipo de mujeres que atendían problemas sociales en los barrios obreros. Para capacitarse en esta labor, asistió primero a las conferencias de la organización y luego estudió sociología, filosofía, psicología social, la obra de Freud y antropología culturalista.
    En 1898 la C. O. S. creó, por sugerencia suya, la Escuela de Filantropía de Nueva York, en donde Richmond ejerció la docencia e integró desde 1909 el Comité de Instrucción. En 1918 esta escuela pasó a llamarse Escuela de Trabajo Social.
    Richmond se destacó durante toda su vida a desarrollar la naciente profesión de trabajador social tanto en la C. O. S., en la Escuela de Trabajo Social como en la Russell Sage Foundation, donde participaba como investigadora. Participó en numerosas conferencias y escribió profusamente sobre el tema, entre cuyos trabajos destacan Visitas amigables entre los pobres (1899), El buen vecino en la ciudad moderna (1907), Diagnosis Social (1917) y ¿Qué es el trabajo social con casos individuales? (1922). Falleció en 1928.

    Individualismo y acción social: VIDEO